Mostrando entradas con la etiqueta pasta para juntas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pasta para juntas. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de abril de 2012

Primavera en Xastre's Garage (XI)

Continuamos con el tema que nos ocupa.
Esta tarde me dió tiempo a cerrar el motor, ya queda menos.

Aquí se ve la junta de papel pegada en el semicarter lado embrague con su correspondiente pasta para juntas.


Una vez cerrado el motor, vista del pistón.


Vista trasera donde se aprecia la junta de papel entre semicarteres.


Vista general antes de colocar todos los pernos que unen los semicarteres.


Aquí puede verse el perno que falta, como ya vimos en las primeras entradas; el ojal que se ve es de la junta de papel.


Con todos los pernos colocados en su lugar y fijados convenientemente.


Junta de papel embadurnada de aceite para mezcla del cilindro al carter.


Cilindro colocado en su alojamiento.


Vista lateral del mismo, antes de colocar la culata.


Culata colocada y fijada. Se observa el retén del cigüeñal, lado volante magnético, que se coloca desde fuera del motor.


Plato de bobinas en su lugar.


Esperemos que no aparezcan contratiempos que retrasen el trabajo. Si es así, espero tenerlo totalmente acabado en los próximos días.

Continúa...

martes, 6 de marzo de 2012

Restauración motor PX 125 (VII)

Ya casi va estando...

Aquí el motor de arranque abierto para limpiarlo un poco y cambiarle la grasa de la transmisión.


Desmontando la bomba de engrase automático, para su limpieza y ver si hay algo que no está en condiciones.


Una vez limpia, procedemos a su montaje; primero el engranaje que se mueve desde el cigüeñal.


La junta de papel que hace el sellado.


Y la tapa con el tubo de admisión de aceite desde el depósito.


Cerrando el motor, previa colocación de la junta de papel correspondiente y la aplicación de la pasta o barniz para juntas.


Otra visual de lo mismo.


Motor cerrado y listo para recibir el resto de componentes.


Vista frontal del mismo.


Idem desde la parte trasera.


Motor de arranque situado en su lugar.


Vista del piñón de arrastre con el mecanismo del "bendix".


Junta para el selector de velocidades.


Selector de velocidades colocado y fijado en su alojamiento.


Continúa...

martes, 3 de mayo de 2011

Motor 125 N/L (1964) (V)

Continuamos con el montaje del motor de Vespa 125, de 1964, ya que conseguí algunas de las piezas que me hacían falta para continuar.

En esta imagen puede verse el embrague montado en el cigüeñal, a través de la correspondiente chaveta (cuidado que la misma no caiga dentro del carter porque nos obligaría a abrir de nuevo el motor), y con su arandela dentada de seguridad y tuerca almenada.


Aquí puede apreciarse el disco y clip elástico donde presiona el empujador del embrague.

Una vez montado, procedemos a montar la tapa del embrague a través de los tres tornillos que la embridan al carter.


Una vez colocada y con los tornillos apretados.


Vista del motor por el lado contrario, y, aunque no se aprecia en la foto, ya tiene untado el borde donde irá la junta de papel, con barniz específico para juntas de motor (en una anterior entrada del montaje del motor de Vespa 150 puede verse el bote del barniz).


En esta imagen ya se aprecia la junta de papel colocada en su posición definitiva y adherida al carter por efecto del barniz anteriormente mencionado.


El carter cerrado apreciándose la junta de papel en su lugar. Como paso previo, también fue "barnizada" la zona de la junta del carter lado volante magnético.


Otra vista, en este caso superior, del motor una vez cerrado.


Vista frontal del conjunto motor, con los espárragos de amarre del cilindro y culata superpuestos en sus alojamientos.


Continuará...

lunes, 3 de mayo de 2010

Motor 150 - Montaje (II)

Continuamos con el montaje del motor de Vespa de 150 cc; por cierto, en la entrada anterior no lo dije pero es el motor que equipa la Vespa 150 S, segunda serie, es decir la que tiene el faro delantero rectangular a diferencia (entre otras cosas) de la primera serie, que lo lleva redondo.

En estas primeras instantáneas vemos el eje de la leva del freno trasero; de los tres juegos de juntas tóricas de goma que se ven, el de más arriba es el que estaba puesto de origen y los dos restantes son nuevos y los que más se aproximaban a la medida de los originales.
El segundo juego nuevo, al ser la sección tórica de mayor diámetro, ajustaba demasiado y no permitía buen juego al eje, por lo que decidí montar el otro.

Aquí ya se puede apreciar el eje con sus tóricas montadas.

Después de embadurnar bien de grasa las tóricas y sus alojamientos, así como la parte del eje que queda entre ellas, metemos el eje en su lugar con cuidado de no pellizcar las juntas de goma.

A la vez que vamos introduciendo el eje, colocamos la leva del freno, así como el muelle de torsión que hace que recupere su posición una vez que dejamos de accionar el pedal del freno.

A pesar que se aprecia mal en la foto, puede verse el pasador de seguridad entre la leva y el muelle (una de sus patillas).

Esta es la pasta de juntas que usé para unir los dos semicárteres del motor; evidentemente, cualquier otra hará igualmente su función.

Una vez que se da la pasta al borde de un semicárter, colocamos la junta de papel, que queda pegada por efecto de la misma.
Del mismo modo procedemos con el otro semicarter.

Aquí puede verse, además el piñón de arranque colocado en su lugar, sobre el que actuará el piñón de puesta en marcha, con forma de abanico, que se acciona con la palanca de arranque.
Observar que el piñón de arranque tiene tallado un dentado frontal que es el que engrana con el piñón más pequeño del eje primario, al que arrastra al accionar la palanca de arranque.

Otra toma del mismo detalle.

Y aquí una vez cerrado el motor.
El truco para hacerlo de una forma fácil consiste en lo siguiente: en vez de liarse a martillazos hasta lograr introducirlo (cosa por otra parte casi imposible), presentarlo y roscar las tuercas en los espárragos más cercanos al eje del cigüeñal, ir apretándolas progresivamente y en diagonal, llevando poco a poco un semicárter sobre otro hasta que el resto de los espárragos vayan apareciendo por los agujeros correspondientes, y se pueda ir roscando las tuercas en ellos. Importante apretar progresivamente y lo más en diagonal posible para asegurar un correcto cierre en toda la periferia de la junta.

Aquí puede verse un detalle de la junta, una vez cerrado el motor, y la pasta sobrante.

Otro detalle de la zona trasera del motor.

Vista frontal del mismo.

Detalle de la zona trasera inferior, donde se ve el tornillo de llenado de aceite del cambio.
Un detalle: el espárrago que está justo en el punto más bajo del motor, prácticamente en la vertical del tornillo de llenado anteriormente citado, se monta justo al revés que el resto de espárragos, es decir, la tuerca por el semicárter lado embrague. Esto es así para facilitar posteriormente la sujeción de la parte final de algunos modelos de tubo de escape, puesto que así, sólo habrá que soltar la tuerca y no hará falta sacar el espárrago.

Detalle de la misma zona por la parte delantera, donde se puede ver el tornillo de vaciado del aceite del cambio y el tensor del cable del freno trasero.

Detalle del eje del cambio y del estriado, en buen estado, del eje de puesta en marcha.

Detalle de la colocación de la junta del selector de velocidades. En este caso no dí pasta para juntas por considerar que, al no estar el aceite sometido a presión, no sería necesario.


Presentación del selector de velocidades en sus espárragos; facilita el proceso, si previamente seleccionamos la 3ª o 4ª velocidad en el selector.

Una vez en posición y antes de roscar las tuercas que lo fijan.

Aquí ya montado y con las tuercas apretadas.

Detalle de la presentación del plato de bobinas en su lugar correspondiente.

Previamente, procedí a marcar su posición para, al montarlo, no varíar el avance de encendido.

Pueden verse las marcas hechas al plato y al carter.

Detalle de otra marca.

Vista del motor con el volante magnético colocado en posición.

Aquí vemos el embrague según lo desmonté del motor y el útil que usé para desmontarlo en sus piezas.


El embrague con el útil montado.

Otra vista del mismo.
Sólo queda, apretar tornillo y tuerca con dos llaves hasta que se pueda sacar el anillo elástico de fijación. Después es cuestión de ir sacando disco por disco, los de corcho y los metálicos hasta desarmarlo completamente.

Aquí pueden verse las piezas que componen el embrague: anillo de retención, disco con una sola cara de corcho, disco metálico, disco con dos caras de corcho, disco metálico, disco con dos caras de corcho, eje central con los engranajes de arrastre, maza, cazoletas y muelles.
Ya sólo queda esperar que lleguen los discos de corcho nuevos para proceder a su montaje.

Continuará...